El Sarape Mexicano
Esta página también está disponible en: Inglés
Sarape Mexicano
La palabra sarape viene de la castellanización de tzalanpepechtli (tzalan ‘entretejido’ y pepechtli ‘manta gruesa acolchonada’, el sarape mexicano es una prenda muy distintiva de la cultura mexicana, esta prenda elaborada de algodón o lana, antes de la llegada del telar de pedales esta prenda se tejía completamente a mano, con motivos principalmente constituidos por figuras geométricas coloridas, esta prenda está conformada por dos lienzos rectangulares unidos por una costura y con una abertura por el medio para introducir la cabeza.
Historia del Sarape
El sarape mexicano es una mezcla de culturas, es una fusión entre las tilmas de Mesoamérica y las capas usadas por los españoles en el siglo XVI, siendo así un icono del colonialismo, más tarde en 1910 el sarape y el sombrero se trasformaron en un icono de la revolución y también un símbolo que unificó el orgullo y la identidad en la lucha por la soberanía de México.

Hacia las últimas décadas del siglo XIX, con la creación de la figura del charro, el deporte de la charrería y las artes del jaripeo, el sarape también recibe influencia francesa, ahora es más pequeño y se colocaba doblado sobre el hombro. Surgen también sarapes con rayas multicolores, con figuras y personajes nacionalistas.
El sarape era usado por los hombres y las mujeres usaban una prenda muy similar llamada rebozo o hupil.
El Sarape hoy
El sarape ha sido utilizado en filmes norteamericanos como icono del mexicano, sin embargo en la actualidad el sarape es mayormente usado por hombres y mujeres de campo, el sarape también se comercializa como subvenir en tiendas y mercados de artesanías en lugares turísticos, el sarape también suele usarse como decoración en las casas por sus brillantes colores, así como adornando paredes, cubriendo muebles o tapetes.

El diseñador de modas Ricardo Seco se inspiró en esta prenda para su desfile en la semana de la moda del hombre en Nueva York 2016

Este año el cantante Justin Bieber causó controversia cuando subió unas fotos a su cuenta de Instagram llevando una chamarra que simulaba un sarape.
En el museo Franz Mayer de la ciudad de México se puede encontrar una vasta colección de sarapes.